
Reportero Björn Göttlicher © Göttlicher
Entrevista con Björn Göttlicher de Punt de Focus para el proyecto de Fotoperiodismo 3.0. Göttlicher ofrece un curso de fotografía de viajes en Girona en la escuela de Multifotos en 2017.
¿Cuándo comenzó tu carrera como fotoperiodista?
Mi carrera comenzó hace 15 años.
¿Cómo desarrollas tu trabajo actualmente?
Desarrollo mi trabajo en función de la temática. Si trabajo por encargo, estoy al servicio del cliente y si se trata de algún proyecto personal me organizo de forma independiente aplicando mis conocimientos de fotoperiodista para el tipo de Storytelling que a mi me interesa. Últimamente también realizo “trabajo de autor”, cosa que requiere mucha reflexión y sobretodo escribir.
¿Qué relación de trabajo mantienes con las agencias y medios?
Hace unos años existía el concepto de colaborar con agencias de diferentes países del mundo, pero ahora las ventas a través de agencias han disminuido, incluso han desaparecido algunas de ellas. En ese sentido, para mi, la importancia de la agencia fotográfica ha disminuido. Mientras la estructura clásica de las agencias se muestra mas bien inflexible, pequeños colectivos ganan cada vez más importancia, porque llegan al mercado con ideas nuevas y frescas.
En el pasado se consideraba imprescindible pertenecer a una de las grandes agencias para poder ser fotoperiodista de prestigio y poder publicar tus fotografías. ¿Cómo ha cambiado en la actualidad el papel de las agencias?
Antes una agencia tenia que estar bien posicionada en el mercado para vender fotos y reportajes a sus clientes, tenia que estar bien conectada con los clientes del mundo editorial y así creaba ventas y encargos. Ahora quedan mas bien las grandes como Getty y Corbis, pero Getty puso gran parte de sus fotos para el uso gratuito. También fotógrafos que estaban contentos con sus ventas en esta agencia, han perdido parte de sus existencias, así que apenas te puedes fiar de las grandes agencias. Luego quedan las famosas agencias como Magnum, Seven o Vu, pero, en estas, el acceso es solo para unos pocos privilegiados y algunas agencias de este selecto club solo pueden subsistir gracias a las donaciones mensuales de sus miembros. Por todo esto estoy convencido que las agencias no son una posibilidad realista para los jóvenes fotógrafos.
¿Cómo cambió tu forma de trabajar con la aparición de los equipos fotográficos digitales?
La cámara digital ha hecho una evolución importante en la historia de la fotografía. Para el fotógrafo profesional su irrupción ha causado un gran impacto, para bien y para mal. Hoy en día utilizamos cámaras que tienen muchísimas mas opciones que antes. Eso es bueno, porque tenemos la posibilidad de hacer fotos casi en todas las condiciones de luz posibles. Lo malo es que, la fotografía digital nos ha llevado a la situación actual: Casi todo el mundo tiene una cámara. La fotografía esta al alcanza de todos. El resultado es la desvalorización de la profesión del fotógrafo, que ya parece una especie en peligro de extinción.
La aparición de los smartphones ¿ha cambiado tu forma de trabajar?
Los smartphones cambiaron mi forma de ver la fotografía, porque me encanta la sencillez de fotografiar con el iPhone. El uso del iPhone ha cambiado la forma de documentar la vida en general. Te permite hacer fotos con facilidad y no tienes que cargar con todo el equipo, ni objetivos, ni bolsa. Podemos documentar todo lo que hacemos, pero también somos esclavos de ello, porque los redes sociales necesitan que las llenemos constantemente de nuevo contenido visual. Aun así, lo veo positivo, porque además, utilizo el iPhone para hacerme apuntes o para investigar temas. Es como un blog de notas visuales que llevas siempre contigo.
¿Qué impacto tienen las redes sociales en el fotoperiodismo?
Evidentemente es una fuente fantástica de informaciones sobre las tendencias, las nuevas tecnologías, festivales o becas. En Punt de Focus utilizamos bastante la app de Flipboard que nos resume muy bien la información entrante.
Los medios de comunicación tradicionales tienen una especie de pánico al uso de las redes sociales y denuncian Google por la perdida de su audiencia. Los fotoperiodistas de hoy, igual como los colectivos, usan los canales como Twitter y Facebook constantemente. Muchos fotógrafos, sobre todo en Estados Unidos, ya utilizan Instagram para crear audiencia y tienen muchos seguidores para sus proyectos o incluso para la venta de fotos. Aquí vamos mas lento con eso.
La cantidad de fotos en internet ha aumentado de una forma brutal, lo que no ha aumentado es la inteligencia de los usuarios o la formación respeto al uso inteligente de las fotos. En 2014 se han subido 60 millones de fotos a Instagram cada día.
Publicar una imagen en redes sociales puede alcanzar una difusión viral, pero a coste de resultar un trabajo no comercializable ¿Qué supone esta situación para un fotoperiodista?
En nuestro caso, desde Punt de Focus intentamos reflexionar mucho sobre este tema. Para crear audiencia sobre los trabajos multimedia que hacemos necesitamos ofrecer contenido gratis, no nos queda otra. Mas adelante cuando nuestro proyecto esté mas avanzado no creo que podamos darlo todo gratis. Mucha gente ya experimenta con las diferentes opciones de crear contenido visual de pago. Algunos periódicos tradicionales utilizan el sistema “paywall” para sus artículos. Mediastorm, por ejemplo, ofrece sus nuevas historias para una clientela de subscrición. La Plataforma Vimeo ya ofrece un sistema de Video “on demand” que permite generar ingresos, pero aun no hay una solución factible para todo tipo de trabajos. Es como la búsqueda del Santo Grial del periodismo. Para tener una audiencia suficientemente grande como para pagar una subscripción, necesitas trabajar muy duro y conseguir crear una marca.
¿Qué valor aporta el fotoperiodista en la cadena de valor o ecosistema del fotoperiodismo actual?
La agencia Magnum se creó con el propósito de cambiar la sociedad a través del fotoperiodismo. Años mas tarde tuvieron que corregir sus ideales y aceptar que la influencia de la fotografía es relativa. Hay casos de fotógrafos que se han entregado completamente a una causa y que han conseguido la atención de un gran publico hacia un tema social, cosa que es bastante difícil de conseguir en el contexto actual. Muchas veces la gente no quiere mirar mas allá de su ombligo, sobre todo las clases sociales ricas. Pero también sabemos que en el mundo de la fotografía existe el morbo hacia el sufrimiento de los desfavorecidos. Es mas fácil mirar con desolación una serie de fotos en una galería con una copa de vino en la mano, que ayudar de forma directa a la gente que lo necesita de verdad.
En mi próximo documental, el cual podré desarrollar a través de una beca, intentaré acercarme a esta cuestión. Pienso hacer preguntas a profesionales del mundo del fotoperiodismo y del arte para intentar obtener alguna respuesta valida sobre la ética o la no ética de esta profesión. Los interrogantes que plantea la ética me inquietan mucho, y siento que necesito aportar algo positivo a la sociedad en la que vivo.
Dein Kommentar
An Diskussion beteiligen?Hinterlasse uns Deinen Kommentar!